viernes, 6 de diciembre de 2013

Conductismo



Representantes: J. B. Watson (conductismo radical), B.F. Skinner
Para el Conductismo, la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. Estudian al hombre en función de su adaptación, tomando muchos conceptos en la Teoría de la Selección Natural de Charles Darwin. Sus postulados principales son:
  • Existe una interacción entre la persona y el ambiente. La influencia de los estímulos ambientales depende de cómo los interpretan los seres humanos.
  • La conducta es propositiva. Cada persona es un agente activo, competente para mediar su conducta y ser capaz de conocerse a sí mismo y al mundo externo.
  • Los pensamientos y las experiencias de las personas las llevan a auto regularse, ya que construyen una capacidad de auto crítica y los problemas de personalidad aparecen cuándo se carece de autocrítica y auto eficacia.
  • La conducta presenta alta especificidad y su consistencia es producto de ambientes homogéneos.
Nos comportamos del modo en que hemos aprendido a hacerlo de acuerdo con los resultados de todas nuestras vivencias. Se encadenan las secuencias estímulo – respuesta y aprendemos a establecer conductas cuándo se ha producido un reforzamiento o beneficio para la persona.
Son los estímulos del ambiente y no el libre albedrío lo que forja la personalidad. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo. Los sentimientos se producen en el cuerpo como reacciones desordenadas.
El condicionamiento operante, el individuo está condicionado por su ambiente. La bondad y la maldad son recompensadas, no hay libertad de dignidad. La conducta humana es un fenómeno natural y por lo tanto, puede ser estudiada científicamente. Como todo fenómeno natural, la conducta humana está sujeta a leyes naturales. La conducta humana no es un fenómeno errático, aleatorio. Nuestra conducta tiene razones, causas. Nos comportamos como lo hacemos por algunas razones. Para el conductismo radical, los pensamientos y sentimientos no son auto-originados sino producidos por nuestra interacción con el medio. Algo ocurre en el medio que nos hace sentir o pensar algo. La relación de la conducta con el medio es recíproca. La conducta afecta al medio y el medio afecta a la conducta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario